Este blog ha sido creado para el Máster de Educación y Tecnología ofertado por la UOC. Pretende ser un e-portfolio de los logros y avances logrados por la alumna Cecilia Calero, tras cursar la asignatura "Fundamentos del diseño tecno-pedagógico".
Master UOC

lunes, 9 de enero de 2017
Rúbricas de autoevaluación
Uno de los puntos fuertes en la asignatura "Fundamentos del diseño tecnopedagógico" impartida por Eduard Masdeu es que incluye rúbricas de autoevaluación que te permiten revisar qué hitos son considerados como fundamentales antes de dar por finalizada tu actividad orientándote y fijando qué puntos clave deben ser tenidos en cuenta.
Todas las rúbricas de autoevaluación de las actividades debían ser completadas por los alumnos y entregadas al profesor quien contabilizaba la valoración del alumno como un 20% de la nota final de la actividad.
Esta acción de evaluación sumativa me ha permitido reflexionar cómo el alumno se hace más partícipe de su aprendizaje cuando tiene claros los puntos que se evalúan en cada caso y el nivel de exigencia exigido.
Me ha parecido muy interesante y desde ya estoy poniéndolo en práctica con mis alumnos en mis clases presenciales.
PEC 5: Conclusión
e-Portfolio: "Best Practices"
Como colofón final a esta asignatura, se plantea la última actividad: creación de un portfolio virtual ya no tanto como actividad de adquisición de conocimientos sino como práctica útil para la autovaloración y muestra a la comunidad de los logros conseguidos.
Como puntos fuertes de esta última práctica virtual destaco:
- la utilidad del concepto de portfolio para cualquier docente ya sea presencial o en línea. Es un término muy actual y esta práctica me ha permitido profundizar en su enfoque.
- la reflexión sobre la herramienta más adecuada para su realización y el desarrollo y práctica de la misma.
Respecto a este último punto mis dudas se plantearon entre Blogger y MyDocumenta. Aunque había más posibilidades,por ejemplo, Wordpress, una de las condiciones de la actividad era que debían estar detalladas en METICLAB. Sólo las dos primeras aparecían en este sistema y de las dos, la más adecuada para elaborar este tipo de portfolio me pareció Blogger ya que, aunque MyDocumenta es nucho más visual y atractiva, me parecía menos flexible a la hora de incluir mis reflexiones y evidencias.
Por último, comentar la dificultad encontrada en Blogger a la hora de incluir elementos externos como los vídeos de la PEC1, demasiado pesados, o incluir directamente una película de Powtoon. Todo ello lo que he sustituido con links a los documentos de google compartidos. Creo que de este modo se suple la carencia aunque el blog queda menos atractivo y dinámico.
domingo, 8 de enero de 2017
PEC4 Ensayo
Ensayo reflexivo sobre conceptos de la asignatura
En el mes de Diciembre, ya casi como conclusión al trabajo que veníamos realizando durante los meses anteriores en la asignatura "Fundamentos del aprendizaje en línea", Eduard nos pidió que, a modo individual, realizáramos un trabajo de reflexión, ensayo, sobre cualquier tema de los contenidos tratados en la asignatura.
El primer reto de esta actividad era entender qué estilo debía adquirir un texto para ser denominado "Ensayo". Para ello se nos ofrecieron unos materiales de lectura donde pude obtener información e ideas al respecto y me puse manos a la obra.
Durante la actividad anterior me surgió la duda de si el conectivismo no era una "evolución" o aplicación especial del constructivismo a través de la aplicación de las TICs y esa fue mi base de investigación.
Utilizando los materiales propios de la asignatura y otras páginas o textos publicados relacionados con el tema elaboré lo que pensé que era una opinión personal bien documentada y fundamentada con el estilo narrativo que se me había recomendado en los materiales consultados.
En la siguiente página se pueden encontrar evidencias y reflexiones respecto a esta última actividad, broche final del aprendizaje vinculado a "Fundamentos del aprendizaje en línea".
PEC3 Teorías del aprendizaje
Trabajo en grupo sobre teorías del aprendizaje y el diseño tecnopedagógico
Iniciado el mes de Noviembre, Eduard nos plantea una nueva actividad. En este caso se trata de una colaboración grupal lo que añade una dificultad extra al trabajo.
Lo cierto es que no tuve demasiados problemas en encontrar un grupo y que mis compañeras resultaron ser muy trabajadoras y cumplidoras por lo que más que una dificultad fue un alivio poder hacer un enfoque conjunto a la actividad.
Se trataba de hacer una presentación con una herramienta recién conocida por nosotras: Powtoon. Pero la dificultad no estribaba solo en la herramienta, a la que por conocer poco se debió dedicar mucho tiempo, sino porque teníamos que realizar un trabajo de análisis previo para lograr organizar nuestras ideas respecto a las ideas aportadas por los materiales de referencia. Como objetivos debíamos:
- reconococer los principales paradigmas y teorías del DTP
- indagar acerca de nuevos enfoques en educación, con recomendación expresa de que se aplicaran los principios del conectivismo
En la siguiente página se pueden revisar evidencias y reflexiones al trabajo realizado en esta actividad.
PEC2 Selección del modelo DTP para una acción educativa con TICs
Diseño de una acción formativa incluyendo el uso de las TICs
En el mes de octubre comenzó esta segunda actividad. Se trataba de una actividad individual cuyos objetivos principales eran:
- Identificar los posibles modelos pedagógicos que pueden desarrollarse en un sistema de e-learning
– Contextualizar las acciones formativas a partir de: las características del colectivo a quien se dirige la formación, de la detección de necesidades de aprendizaje y del entorno en que ésta deberá aplicarse, el nivel de uso de las TIC (como apoyo, mixto o blended o completamente en línea).
– Diseñar planes formativos en función del modelo y del tipo de acción formativa, identificada previamente.
– Establecer metodologías de trabajo que permitan identificar los diferentes agentes y elementos que intervienen en el diseño instruccional de una acción formativa (cursos, programas y asignaturas), y relacionarlas con las tendencias actuales del DI.
Así, tras la lectura de los materiales de referencia y la exposición de un caso formativo por parte del profesor, la actividad se enfocaba en completar dicha acción formativa:
- seleccionando el modelo de DTP más adecuado
- diseñando la acción formativa a partir del modelo seleccionado en el punto anterior e incluyendo todos los elementos básicos de una acción formativa.
La siguiente página recoge la evidencia y mis reflexiones propias sobre la realización de esta segunda actividad
sábado, 7 de enero de 2017
PEC1 El diseño tecnopedagógico
Mi primer contacto con el diseño tecnopedagógico
Allá por los inicios de este Máster, en el mes de Septiembre, y durante tres semanas tuve la oportunidad de enfrentarme, por primera vez en mi vida de docente, con el término Diseño Tecno-pedagógico.
Para comprender este término se nos ofrecieron unos materiales de lectura donde se ofrecía la visión de este término desde el punto de vista de diferentes autores.
La lectura personalmente me resultó bastante tediosa, sobre todo cuando, como en mi caso, no conoces este término ni el objetivo real que se pretende lograr. Sin embargo, la actividad que se planteó desde la UOC para realizar un análisis más profundo y personal de esta lectura fue la de exponer mediante la herramienta Langblog un vídeo reflexivo en el que se debían cubrir los siguientes puntos:
- Compresión de los principales elementos relacionados con el diseño tecno-pedagógico
- Análisis de los elementos e ideas principales del diseño tecno-pedagógico así la identificación de aquellos momentos clave que contribuyen a su evolución
- Interrelación, justificada, entre los ámbitos de incumbencia profesional y la identidad del diseñador tecnopedagógico.
De este modo, además de una primera toma de contacto con este término y su relación con la docencia, pude conocer una nueva herramienta de presentación aplicable a cursos a distancia o incluso en aulas presenciales, en las que el alumno puede ofrecer al profesor o al resto de compañeros su exposición oral sobre un trabajo previo.
Presentación
Me presento ...
Mi nombre es Cecilia Calero.
Desde Septiembre soy alumna en el Máster de Educación y Tecnología de la UOC. Es un máster a distancia que pretende formarnos sobre educación en línea y tendencias educativas donde se integran las TICs.
Mi profesión es la docencia. Trabajo en el ámbito de Secundaria impartiendo materias de la rama científica aunque mi especialidad es la Física y Química. Es una asignatura que me encanta pero no suele suceder lo mismo con los alumnos a estas edades.
Mi principal objetivo al matricularme en este máster era el lograr conocer herramientas y estrategias docentes que me permitieran realizar una enseñanza más interactiva con el alumno a través de las tecnologías.
Muchas son las asignaturas que me han abierto los ojos ante este reto que me planteaba y la andanza ha sido laboriosa ya que, para llegar a conseguir este reto, ha sido necesario empezar por el nivel más bajo, entendiendo la evolución de la enseñanza desde sus inicios hasta la integración de la misma con las tecnologías así como conocer el fundamento de teorías pedagógicas de aplicación directa en este tipo de educación, aquella que incluye total o parcialmente algún elemento vinculado con la enseñanza virtual.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)